¿Quién es un autor?
Se trata de una persona que de modo individual o colectivo, remite un documento aceptado por el congreso para su publicación.
Información para Autores
Áreas temáticas
Aplicaciones Académicas
Aplicaciones y publicaciones sobre herramientas de estudio y desarrollo. Programas educativos, aspectos metodológicos y de enseñanza, actividades, etc.
Aplicaciones en Comunicaciones/Conectividad
Todas aquellas aplicaciones que incluyan en su diseño aspectos de la comunicación tanto cableada como inalámbrica. En el primer caso implementaciones con USB, Ethernet, CAN, protocolos series diversos, etc. Mientras que en las segundas aplicaciones sobre Bluetooth, RF, IrDA, ZigBee, Wíreless, IEEE 802.1x, RFID, etc.
Aplicaciones en Bioelectrónica
Todas aquellas aplicaciones que se utilicen en las áreas de las ciencias médicas, biológicas, kinésicas o de tratamiento, de laboratorio y afines al diagnóstico y tratamiento de las personas.
Todas aquellas aplicaciones que se utilicen en las áreas de las ciencias médicas, biológicas, kinésicas o de tratamiento, de laboratorio y afines al diagnóstico y tratamiento de las personas.
Convocatoria a presentación de trabajos en 12 áreas temáticas
En este contexto, el Laboratorio de Técnicas Digitales y el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional Paraná convocan a investigadoras e investigadores, docentes, estudiantes, personas graduadas, emprendedoras, extensionistas o de la vinculación tecnológica, a presentar trabajos relacionados a 12 temáticas que emplean microcontroladores
Los trabajos presentados serán publicados, previa autorización de la autoría, en el libro de Actas de resúmenes en AJEA (Acta de Jornadas y Eventos Académicos de UTN) como parte del 4º Congreso Virtual de Microcontroladores y sus aplicaciones. Obteniendo su correspondiente ISBN y DOI.
Esta convocatoria no tiene arancel.
Preguntas Frecuentes
¿El congreso tiene costo?
No. El 4to Congreso Virtual de Microcontroladores y sus Aplicaciones es totalmente gratuito
¿Qué entendemos por ponencia virtual?
Es una ponencia presentada en formato digital, publicada en la web del congreso y sobre la cual, los congresistas podrán leer y navegar interactivamente desde la red mencionada, (una ponencia virtual admite información textual, gráfica, vídeo, audio, etc. y la posibilidad de interactuar sobre ella o acceder a las webs sugeridas en la ponencia).
¿Como interactúan los participantes con mi ponencia?
Cada PONENCIA tiene asociada una TEMÁTICA concreta. Para cada temática se ofrece un FORO activo durante el Congreso y un enlace al CORREO ELECTRÓNICO del ponente o ponentes. Con esta metodología, una ponencia virtual ofrece una gran interacción a todos los niveles.
¿Que interacciones puedo tener durante el congreso?
Interacción entre ponentes: Mediante el chat, foros de discusión, seminarios web y correo electrónico
Interacción entre congresistas: Mediante el chat, seminarios web, foros y correo electrónico.
Interacción entre ponente y congresista: Mediante la exposición y lectura de la ponencia, la visualización del material gráfico anexo a la ponencia (vídeo, fotografías, gráficos, etc.), acceso directo al correo electrónico del ponente, foros de discusión y chats del área temática.
¿Que compromisos asumo al participar como expositor?
Los ponentes se deben comprometer a:
- Responder diariamente las consultas por correo electrónico de los participantes en un tiempo de respuesta inferior a las 24 hs. durante el Congreso. Sin mérito que con posterioridad mantenga la comunicación con quienes lo contactan.
- Participar en el foro temático correspondiente, respondiendo a las preguntas referidas a su trabajo y ponencia
¿En que idioma debo redactar la ponencia?
El idioma admitido será español. Sin embargo, se recibirán ponencias en portugués e inglés de todos aquellos ponentes residentes en países que no sean de habla hispana.
¿Qué nivel de originalidad debe tener mi ponencia?
Debido a la amplitud de la cobertura geográfica que genera un Congreso Virtual, se permitirá la publicación de ponencias que anteriormente hayan sido expuestas en otros eventos presenciales o virtuales, dando así la posibilidad a todos los asistentes al Congreso de discutir directamente con el o los autores de estas producciones intelectuales las temáticas planteadas. En esos casos se solicita a los autores al menos un 30% de originalidad de las mismas respecto de eventuales presentaciones anteriores.
¿Porque debo entregar la autorización de publicación?
Los autores o el autor principal deberá/n remitir una autorización, en documento disponible en el sitio web, en el cual autoriza a AJEA (Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN) a la publicación no exclusiva del trabajo presentado. Posteriormente y luego de su aceptación con la correspondiente compilación de trabajos se obtendrá el ISBN y DOI.
¿Como debo identificar mi ponencia?
Se asignará a los archivos un nombre cuya primera parte corresponderá al identificador del área temática en la que se circunscriben (Vea la tabla de asignación), seguido del primer apellido y primer nombre del autor (o de uno de ellos en caso de ser más), ejemplo ECO_Olmos Pedro.
Identificadores de temática
Los identificadores utilizados son los indicados en la tabla
BIO | Bioingeniería | IND | Industria | SOF | Software | ||
IA | Inteligencia Artificial | COM | Comunicaciones | ECO | Concepto Ecológico | ||
SEG | Seguridad | HOG | Hogareñas | EDU | Académicas | ||
IOT | Internet de las cosas | TRA | Transporte | ROB | Robótica |
¿Cuales son los criterios de evaluación por parte del Comité Científico?
Los criterios de evaluación por parte del Comité Científico serán los siguientes:
El tema debe ser congruente con alguna de las líneas temáticas establecidas.
La ponencia debe estar estructurada de manera clara y organizada.
Especificar de manera clara si se trata de una experiencia institucional, o de un ensayo producto de una investigación.
Debe producir un aporte neto al conocimiento de la comunidad académica.
Políticas
Congreso Virtual de Microcontroladores y sus Aplicaciones
Exención de responsabilidad
La organización del Congreso mantiene esta página web con el fin de optimizar el acceso público a información sobre sus actividades y conferencias.
La página web se actualiza y mejora con frecuencia. Los nuevos contenidos serán añadidos en la medida de su disponibilidad. La Organización mantiene el objetivo de establecer un grado de exactitud y actualidad máximos. Si se verificara algún error, intentaremos corregirlo.
Sin embargo, La Organización no puede garantizar y no asume responsabilidad alguna en cuanto a la exactitud, integridad y actualidad de esta información. La Organización no aceptará responsabilidades por errores u omisiones en los contenidos de esta página y rechaza la responsabilidad de cualquier naturaleza derivada del uso de la información contenida en la página web.
La Organización podrá modificar el contenido de la página web en cualquier momento sin previo aviso. Los hipervínculos páginas web o fuentes externas se proporcionan únicamente a efectos de conveniencia. La Organización no asume la responsabilidad, ni necesariamente aprueba los contenidos de las páginas web externas.
Es nuestro objetivo el minimizar las molestias por causas técnicas. Sin embargo, no podemos garantizar que nuestro servicio no quede interrumpido o afectado de cualquier otra forma por problemas técnicos. La Organización no acepta responsabilidad con respecto a estos problemas derivados del uso de esta página u otras páginas externas vinculadas. Esta exención no pretende contravenir ninguno de los requisitos contemplados en la ley, ni la exclusión de responsabilidades por acciones vinculantes bajo esta ley.
Protección de datos
Todos los datos que se nos proporcione quedan bajo la protección de La Organización, con el compromiso de no facilitar los mismos a terceros. Los datos se utilizarán únicamente con fines administrativos de certificación de identidad y para realizar comunicaciones.
Las ponencias, aceptadas serán propiedad de sus autores, autorizando al Congreso para incluirlas y compilarlas su publicación en la Web, debidamente identificadas como material de congreso, siendo estos los únicos derechos sobre las ponencias presentadas.
Puede presentar ponencia o taller cualquier profesional, estudiante o personal técnico, sin la obligación de ser la propuesta inédita con excepción del porcentaje de originalidad exigido.